LA GUAJIRA

La Guajira, departamento de riquezas
La Guajira, uno de los 32 departamentos que conforman Colombia y como el titulo lo dice es tierra de riqueza, tesoros, paisajes y experiencias. Aunque yo no tuve la gran experiencia de disfrutar de siete dias en la Guajira, he aprendido mediante experiencias de mis amigos y compañeros, aventuras y experiencias de vida, las cuales ellos me han contado con gran emocion y nostalgia. Por lo que me han contado mis compañeros, he conocido un factor increible de Guajira, este es los grandes recursos de los cuales la Guajira ha sido dotada con, de los cuales han obtenido turismo, y economia por mineria de carbon y sal. Pero este factor viene enlasado con uno triste y real, el cual es la triste realidad de que estos recursos aunque si se utilizan, no se aprovechan, dos conceptos muy diferentes y ademas, por otro lado los recursos que si son aprovechados, las ganancias o buenos resultados no van a los habitantes de Guajira, sino a personas o compañias de afuera, de otros paises y de Colombia misma, como Medellin.
De lo poco que se me conto de las comunidades indigenas, y las condiciones de vida en Guajira, recibi una perspectiva e historia negativa y triste, de decadencia y pobreza. Me contaron de la cantidad de niños que veian vagando en medio de la nada, descalsos, con expresiones de fatiga. La cntidad de niños que se les acercaban a pedirles comida, agua, algo. Las extremas condiciones de la tierra en la que viven, no les permiten desarollarse, progresar o producir. La Guajira es desierte, arido y seco, infertil, con pocas fuentes de agua, y flora. Por esto los indigenas, wayuus no producen mucho alimento, nisiquiera para subsistir ellos mismos de este. Les ha tocado basarse en una economia mas popular y abrir sus puertas, sus costumbres y tradiciones al undo exterior, han salido ha vender sus productos, como sus famosos bolsos tejidos a mano por generaciones de indigenas. Tambien otros productos como hamacas, collares, chales, pulseras, se pueden tardar dias, semanas produciendo un producto, despues llevarlo a vender a Rioacha, lo que requiere un viaje, y todo esto para proveer a sus familias, la mayoria de los tiempos las mujeres son las que se encargan de esto.
Al mencionar Medellin en la introduccion, me estoy refiriendo al parque eolico 'Jepirachi' en Guajira el cual es un proyecto de EPM, Empresas Publicas de Medellin, el cual nacio de una promesa de proveer a Guajira con energia verde, limpia, amigable con el medio ambiente, el proyecto fue y es promociando de esa manera, como una ayuda pblica a la Guajira, cuando la realidad, la gran verdad es muy diferente. Esa promesa quedo en el olvido, ya que ahora tan solo el 4% de la energia producida (la cual es mucha, 120.000.00 kW/año) va de verdad para las comunidades en Guajira, toda la demas energia va para Medellin o otras zonas del pais, que pueden hacerse el lujo de pagar. Aunque a pocos metros de distancia de las instalaciones hay una comunidad, esta no se abastece de esas estructuras que han bloqueado su imagen clara del cielo y el mar.
Despues de esto hay una varidad de problemas que se les presentan a los habitantes de la Guajira en su dia dia. La falta de agua, la injusticia y los aprovechamientos de otras ciudades vecinas, el mercado sucio detras de la produccion de las mochilas wayuus, la corrupcion social y politica, la falta de enrgia, comida, recursos comunes, un piso, una cama donde dormir y descansar. El mayor problema entre los recien mencionados es la falta de agua y su impotabilidad por todos los problemas que trae junto a el, como enfermedad e inclusive muerte. En la guajira las comunidades NO tienen muchas opciones cuando se trata de agua y menos agua potable. La comunidades si no tienen pozos, quien sabe de donde mas sacaran su agua, esa agua la cual no alcanza por MUCHO los requerimientos para ser potable, pura, bebible, dirigida al consumo humano. El consumir ese tipo de agua causa diarrea, vomito, malestar, intoxicacion, acumulacion de bacterias, parasitos y amevas, acabando con muchas vidas y sobretodo de pequeños.
Olvidar todos estos problemas es dificil, si uno no se puede olvidar de esa pequeña tarea del colegio, que de seguro muchos niños de la Guajira añoran. Imaginate sacar de tu mente todas estas molestias, para recordar tus costumbres y llevarlas a cabo, bailar y festejar, hacer parte de importantes ceremonias y eventos. Esto lo hacen los indigenas cada vez que siguen reviviendo sus costumbres, cuando bailan y recuerdan que la mujer domina y dirige, cuando recrean sus recetas, y las ofrecen o cuando pasan por rituales de cambia de niña amujer y todos apoyan a esa individua. Algo a admirar en esta cultura es como, han conservado mucho, claramente no todo, por lo que la sociedad que los rodea avansa y avansa, sin importarle a quien va olvidando o que esta olvidando. Ha conservado su manera de tejer, los patrones, las recetas, bailes, rituales.
